PIL La Esperanza: Ejes para contribuir en la inserción laboral de Jóvenes en conflicto con la justicia

"PIL La Esperanza, ejes de trabajo para contribuir a la inserción laboral de jóvenes en conflicto con la justicia."
Capacitación e Inserción Laboral
Para desarrollar, aumentar y fortalecer las competencias de empleabilidad de los y las jóvenes que participan de nuestro programa, gestionamos la asistencia a las distintas Ferias laborales llevadas a cabo en las Provincias de Concepción y Arauco. Asimismo, se han desarrollado procesos de acompañamiento, entrenamiento y tutoría en instancias de cursos de capacitación y rendición de exámenes para obtención de licencias habilitantes para conducir vehículos motorizados.
Procesos de Seguimiento en espacio laboral
Con el fin de afianzar competencias en los/las jóvenes y de monitorear su permanencia en puestos de trabajo, se han implementado procesos de acompañamiento en espacios laborales, instancias coordinadas previamente con supervisores y/o empleadores respectivos, y así no interferir con la jornada laboral, lo que nos permite poder evidenciar brechas de crecimiento en cada joven y además trabajar sobre las oportunidades de mejora, así como poder reforzar y reconocer de manera inmediata los logros y desempeños sobresalientes durante sus permanencias laborales.
Redes de Empleabilidad
Con el propósito de sensibilizar y generar alianzas estratégicas con empresas claves de las Provincias de Concepción y Arauco, el Programa de Intermediación Laboral ha participado de instancias de difusión y sensibilización del quehacer institucional en materia de inserción laboral con jóvenes infractores de ley, dando cuenta del trabajo llevado a cabo por el equipo y de los logros institucionales alcanzados. Se destacan encuentros con: Puerto de Talcahuano, Programa Cimientos, Aramark, CCHC, Komatsu Cummins, Procerglass, HyR Climavent, Municipalidad de San Pedro de la Paz, entre otros.
Redes de colaboración e innovación
Como Programa de Intermediación Laboral hemos llevado a cabo coordinaciones con redes institucionales que nos permitan ir mejorando nuestros procesos de intervención e ir conociendo otras prácticas de intervención que beneficien a nuestros/as usuario/as, así como además irnos acercando a la realidad regional en cuanto a la demanda laboral existente.
En este contexto los acercamientos con la Fundación Best Buddies, Universidad Santo Tomas (a través de su escuela de Terapia Ocupacional) y el Observatorio Laboral Biobío de Sence, han contribuido a nuestro crecimiento.
Redes de Complementariedad
Uno de los ejes importantes en la ejecución de nuestra propuesta institucional tiene relación con el Trabajo Complementario llevado a cabo con los Programas derivadores, logrando de esta manera visualizar más íntegramente a nuestro sujeto de atención, además de llevar a cabo procesos de asesoría y apoyo a las sanciones en gestiones referidas al contexto de empleabilidad (beneficios, recursos, capacitaciones, entre otros) lo que contribuye significativamente al proceso de inserción laboral de los/las jóvenes y que además tiene efectos importantes en su contexto familiar inmediato.
Participación y satisfacción de Usuarios "Buzón de Sugerencias y Opiniones"
Para nuestro equipo es altamente relevante propiciar la participación de los/las jóvenes a través de que ellos puedas emitir su opinión y/o solicitudes a través del Buzón de Sugerencias y Opiniones, y con esto garantizar el resguardo de sus derechos y deberes, además de ser una instancia de retroalimentación al equipo técnico en relación a la percepción de los jóvenes respectos del trabajo realizado.
"En cada momento puedes reinventarte y elegir en quien te quieres convertir"